1. Computación en la nube
La nube es el termino para designar los ordenadores
en red que distribuyen capacidad de
procesamiento, aplicaciones y grandes sistemas a muchas maquinas.
Las aplicaciones basadas en la tecnología nube no
funciona en un solo ordenador, sino que se difunden por todo cluster
distribuido, utilizando espacio de almacenamiento y recursos informáticos de
tantas maquinas.
Un cluster es como las diversas secciones de un
disco duro.
Los servicios de computación red tienen tres
niveles:
- Nivel 1: Aplicaciones que tienen una sola función a las que
normalmente se acceden mediante un navegador Web. Por ejemplo gmail
- Nivel 2: Ofrece infraestructuras sobre las que se fabrican
y funcionan estas aplicaciones. Por ejemplo App Engine
- Nivel 3 : Son los que ofrecen recursos permanentemente
informáticos sin una plataforma de desarrollo. Por ejemplo GoGird
Para tener más información sobre la computación de la nube: http://www.computacionennube.org/
2.
Ventajas del Cloud Computing
En la nube se consume solo la energía necesaria, lo
que contribuye al uso eficiente de la energía.
No existe la caída del servidor, porque siempre hay
alguien controlando de modo que no hay que esperar a que venga el personal a
arreglarlo.
Las actualizaciones son automáticas y se conservan todas las personalizaciones
que hayamos introducido.
Se puede empezar a trabajar rápidamente en cualquier
actualización.
Se puede prescindir de instalar cualquier tipo de
hadware y por tanto requiere mucho menos inversión.
Las infraestructuras tienen una mayor capacidad de
adaptación, de recuperación de desastres completa y reducción al mínimo de los
tiempos de inactividad.
3.
Desventajas del Cloud Computing
La disponibilidad de aplicaciones depende de la
disponibilidad de acceso a Internet.
Todos los trabajos y datos al usuario están en la
nube, de manera que si hubiera algún problema se puede tener poner en peligro
la seguridad de nuestros materiales.
El usuario no dispone de copias de seguridad, como
podía tenerlas cuando el software que utilizaba podía estar instalado.
4.
Tipos de nubes
Las nubes públicas: son las que están manejadas por
otras personas y albergan el trabajo de muchos clientes, los sistemas de
almacenamiento son comunes, y los servidores, la red y los discos, también los
servicios que son gratuitos suelen estar ubicados en este tipo de nubes.
Las nubes privadas: son la mejor opción para las
empresas y organizaciones que quieren tener un servicio propio con las
aplicaciones que desean, a medida de sus necesidades. Son los propietarios del
servidor, del disco y de la red que manejan y deciden a que usuarios le está
permitido usar esa infraestructura donde las aplicaciones elegidas pueden estar
sincronizadas y se pueden crear bancos de datos propios.
Las nubes híbridas: son una combinación de las
anteriores, se dispone de una infraestructura privada pero a su vez se pueden
manejar aplicaciones en el espacio de la nube pública.
5.
Aplicaciones educativas.
Google Docs: para la elaboración compartida de
documentos, hojas de cálculo, presentaciones…
Dropbox: permite a los usuarios dejar cualquier
archivo en una caja designada. Ese archivo es sincronizado en la nube y en
todos los demás ordenadores del cliente. Tiene soporte para historial de
revisiones, de forma que los archivos borrados pueden ser recuperados.
Ambas aplicaciones proporcionan ordenadores
virtuales a estudiantes y personal sin necesidad de que cada persona posea un
ordenador portátil o de mesa. Solo es necesario un navegador y acceso a
Internet para disponer espacio de almacenamiento y recursos ilimitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario